Denuncia del trabajo infantil en ‘La Juventud Opina’

Coincidiendo con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la OIT denuncia que unos 10,5 millones de niños de todo el mundo realizan trabajos domésticos. De estos niños, 6,5 millones tienen entre cinco y 15 años. Tras analizar las nuevas formas de esclavitud en la sociedad actual, entre ellas la explotación infantil, el alumnado puede expresar su opinión sobre el tema en ‘La Juventud Opina’.

FUENTE: Día Mundial contra el Trabajo Infantil (Primeras Noticias)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo infantil se refiere a la participación de niños y adolescentes en formas de trabajo prohibidas, ya que son social y moralmente indeseables o inapropiadas para personas menores de 18 años. Tras escuchar esta definición, los alumnos pueden buscar información al respecto y recoger, en una presentación multimedia, las distintas formas de explotación infantil existentes y su afectación, por regiones, en todo el mundo. En ella también pueden centrarse en investigar el trabajo infantil en entornos domésticos, aprovechando que el lema de este año es: ¡No a la explotación infantil en el trabajo doméstico!

Seguidamente, se puede reflexionar en el aula sobre las consecuencias que tiene el trabajo infantil en la salud psíquica, física y moral de los menores explotados. Una manera de realizar esta actividad es pidiendo, previamente, al alumnado que redacte una serie de frases comparativas del tipo “Mientras un niño está en la escuela, un niño explotado está trabajando”, “Mientras un niño está jugando, un niño trabajador está…” y así sucesivamente, tratando de abordar todos los ámbitos del ser humano atendiendo a aspectos como la higiene, la salud, la educación, el afecto y la libertad, entre otros. Como fuente de inspiración se puede emplear tanto la Declaración Universal de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, como la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas.

El trabajo infantil supone la máxima vulneración de los derechos fundamentales de los niños. Los alumnos pueden elaborar un mural colaborativo en el que se recojan los derechos básicos de la infancia, ilustrándolos con imágenes representativas y complementados con referencias a los convenios 138 y 182 de la OIT.

Una de las exigencias que impone la OIT a sus Estados miembro, como medida para erradicar el trabajo infantil, es que la edad mínima de incorporación al mundo laboral no sea inferior a la edad en la que concluye la enseñanza obligatoria. Los estudiantes pueden profundizar en esta posible solución y especificar con cuántos años podrían empezar a trabajar en su país y estados próximos. Acto seguido, reunidos en pequeños equipos de trabajo, los alumnos pueden idear sus propias medidas contra la explotación infantil, hacer una puesta en común y valorar colectivamente la viabilidad de sus propuestas.

PROPUESTA TIC:

Nuevas formas de esclavitud’ es una unidad didáctica interactiva, incluida en el ‘Proyecto Agrega’, que permite que el alumnado se acerque al concepto de esclavitud y conozca algunas de sus formas actuales, entre ellas, la trabajo y explotación infantil. Esta secuencia didáctica comienza abordando la pregunta ‘¿Quiénes son los esclavos de hoy?’, discerniendo las formas que hacen que podamos seguir hablando de esclavitud en el mundo actual y clarificando los conceptos de esclavitud, servidumbre y relación laboral. Con este material también podemos abordar el tema de la trata de personas reflexionando sobre los conceptos de esclavitud, servidumbre y relación laboral, diferenciando entre ellas.

Cabe destacar el tratamiento que se realiza del trabajo infantil en toda la unidad y, especialmente en la Webquest que incluye sobre ‘Trabajo infantil y servidumbre infantil’ en la que se expone el caso de un niño que se ve obligado a trabajar para un empleador por las deudas acumuladas con él por sus progenitores. Se pide al alumno que adopte el rol de “mediador”, desde el que tendrá que proponer soluciones a las partes implicadas en el problema. El alumno deberá ir resolviendo las distintas situaciones que se le va planteando en la webquest, adoptando distintos roles.

Además de los contenidos teóricos presentados a partir de textos, audios y animaciones, la secuencia didáctica incluye ejercicios interactivos, glosario, un apartado para la evaluación de los conocimientos del alumnado, a partir de un test online,  y una guía didáctica para el docente.

Una vez tratado el tema de la esclavitud, el trabajo y la explotación infantil, el alumnado puede visitar la web ‘La Juventud Opina’, fruto de la iniciativa de la Sección de Juventud de la División de Comunicaciones en la sede central de UNICEF en Nueva York. Ésta es una comunidad global que da a los jóvenes la posibilidad de conocer más sobre temas de desarrollo tales como Medio Ambiente, Educación, Derechos Humanos, entre otros, y expresar sus opiniones y compartir sus ideas. En ‘La Juventud Opina’ los alumnos podrán adquirir conocimientos y concienciarse sobre las temáticas claves que afectan a los jóvenes a nivel mundial, ofreciendo al mismo tiempo, la posibilidad de tener un dialogo abierto y honesto sobre la realidad en la que viven. Aunque cualquier persona puede visitar y registrarse en esta web, esta iniciativa se dirige fundamentalmente a jóvenes mayores de 13 años.

En ‘La Juventud Opina’ se alienta a los educadores a que usen la plataforma como una manera más de conectar a sus alumnos con jóvenes de todo el mundo, intentando que los jóvenes se conviertan en ciudadanos globales activos y comprometidos.

Hay varias maneras de interactuar en el sitio y que podemos proponer a nuestro alumnado: registrarte y crear su propio perfil o iniciar su sesión a través de ‘Google’, ‘Facebook’, ‘Orkut’ o ‘Twitter’; descubrir la sección Fíjate donde el alumnado podrá discutir temas de actualidad que varían cada semana; compartir sus artículos favoritos a través de Facebook y Twitter y discutirlos con sus contactos; dejar sus comentarios y discutir directamente con otros miembros de la comunidad; o escribir su propia historia o artículo y compartirlo con el mundo.

En esta ocasión podemos proponer a nuestros estudiantes que realicen un artículo en pequeños grupos sobre algún tema relacionado con el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Para ello, se puede plantear el trabajo de forma colaborativa utilizando, previamente, la herramienta ‘Gobby’ para redactar los textos de forma grupal. Éste es un programa libre online y multiplataforma que nos posibilita realizar documentos de texto de forma colaborativa, permitiendo que varias personas trabajen a la vez en un mismo documento y desde cualquier lugar. Así, las modificaciones se pueden hacer de forma conjunta y visualizarse al mismo tiempo. Además, incluye un servicio de chat para que los usuarios estén siempre en contacto. Para utilizarlo, tenemos que abrir una sesión que queda protegida con un password. Entonces, invitamos al resto de colaboradores a que se unan. Cada usuario puede escoger un color, que lo identifica tanto en el documento compartido como en el chat. El documento final se puede guardar en formato txt.

OTRAS FUENTES:

15,5 millones de niños en el mundo trabajan de empleados de hogar, según denuncia la OIT (20minutos.es)

Hoy se celebra el día mundial contra el trabajo infantil (elEconomista.es)

12 de junio “Día Mundial de la lucha contra el trabajo infantil” (ElComercial.com.ar)

PARA SABER MÁS:

Día Mundial contra el Trabajo Infantil (ONU)

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Esclavitud infantil. Save the Children

Trabajo infantil:
12

Erradicación del trabajo infantil:
123

Recursos sobre trabajo infantil:
12345

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top