Un ejercicio de democracia en el aula con ‘Peoplerooms’

En las próximas elecciones argentinas, casi 800 mil chicos de 16 y 17 años podrán votar por primera vez. Desde los centros educativos pueden acompañar a los jóvenes en este proceso y llevar a cabo un ejercicio de democracia con sus alumnos mediante ‘Peoplerooms’ y ‘Mentimeter’.

FUENTE: Claves para encarar el voto joven en el aula (Clarín.com)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

La implantación del voto joven en las próximas elecciones argentinas puede dar pie a estudiar en el aula las características del sistema de gobierno democrático y el funcionamiento de un proceso electoral. Algunos conceptos básicos que el docente debe explicar antes de comenzar a trabajar la noticia son los de democracia, candidato, sufragio universal, colegio electoral, escrutinio, entre otros. Seguidamente, se puede plantear un ejercicio de análisis en profundidad de estos temas, en el cual los alumnos deberán citar otras formas de gobierno vigentes en el mundo, descubrir el origen de la democracia, determinar qué requisitos debe cumplir una persona que se presenta a una elección, averiguar si el voto es un derecho para todas las personas del mundo o si existe algún tipo de limitación especial, indicando cuál y aportando su opinión al respecto, etc.

Seguidamente, los estudiantes pueden averiguar qué normativa rige un proceso electoral como el que se desarrollará en agosto en Argentina y explicar, con sus propias palabras, aspectos como, por ejemplo, qué requisitos debe cumplir un candidato, quién puede votar, en qué circunstancias se puede anular una votación y si se realiza una segunda vuelta electoral. Centrándonos en el tema de la noticia, los alumnos pueden valorar la iniciativa argentina para permitir y potenciar el voto joven. En este sentido, además de informarse sobre cómo se está llevando la implantación de este cambio en la normativa, también pueden realizar un debate en clase sobre el tema, partiendo de reflexiones incluidas en el artículo de referencia, como por ejemplo:

Me parece positivo el voto a partir de los 16, pero no en este contexto en el que todavía hay muchos derechos vulnerados y, principalmente, porque no surgió como un pedido por parte de los jóvenes (Alumna de 16 años).

Si nosotros en el colegio tuviéramos una buena educación, que nos enseñara las ideologías de cada candidato, qué prometen, de dónde vienen y quiénes son, sería una idea genial. Pero hoy por hoy el voto a los 16 es otra herramienta para conseguir votos valiéndose de la ignorancia (Alumno de 17 años).

Cuando los chicos adquieren derechos, aprenden a sopesar las responsabilidades y consecuencias de sus actos (Julia Pomares y Marcelo Leiras, investigadores).

Tras reflexionar sobre el tema, el alumnado puede anotar distintas propuestas que crean necesarias implementar, ya sea a través de los centros educativos o a través de otros medios, para que los jóvenes argentinos puedan realizar su derecho a voto informados correctamente sobre los candidatos, los partidos, sus obligaciones como votantes, etc. Asimismo, también pueden valorar si podría aplicarse en su propio país una medida como la tomada en Argentina y de qué medidas debería acompañarse una extensión del derecho al voto a jóvenes de 16 y 17 años.

Por otro lado, los alumnos pueden recabar información sobre cómo pueden informarse, durante un proceso electoral, sobre los candidatos, sus programas, la historia de sus partidos políticos, etc. Para ello pueden comentar en gran grupo qué es un programa político, dónde pueden consultar los programas elaborados por los distintos grupos políticos o candidatos, y   qué son los sondeos de opinión, puesto que proporcionan información de interés acerca de la intención de voto, la popularidad de los candidatos y las ideologías de los votantes.

Para finalizar, los estudiantes pueden indagar en la historia de la Casa Rosada, sede del poder ejecutivo de Argentina, e indicar qué políticos la han ocupado a lo largo de los años, junto a una breve descripción del edificio y otros datos relevantes como, por ejemplo, anécdotas y curiosidades.

PROPUESTA TIC:

Los alumnos pueden llevar a la práctica los conceptos anteriormente trabajados si el docente organiza una jornada democrática en el aula. Para empezar, hay que plantear diferentes temáticas a debatir y votar. Por ejemplo, se puede elegir al delegado de la clase o decidir dónde se realizará el viaje de fin de curso. En ambos casos, los alumnos tienen que presentar su propia candidatura o sus propuestas. Tras descartar las menos interesantes, se puede reducir la elección a un número concreto de cuatro o cinco posibilidades, a lo sumo. Entonces, los alumnos se agruparán y elaborarán todo el material para poder defender su propuesta.

Los alumnos tendrán que presentar su propia candidatura o sus propuestas de debate. Este paso pueden hacerlo gracias a la aplicación ‘Peoplerooms’, un sitio web gratuito en español que nos permite crear ‘habitaciones’, públicas o privadas, donde los usuarios podemos interactuar con mensajes de chat, creando nuestros álbumes de fotos, disponiendo de un espacio para gestionar nuestros archivos ( 500 MB), hablando mediante videoconferencias, establecer discusiones o incluso disponer de un apartado de sitios favoritos. A través de este espacio, el alumnado puede iniciar un debate con sus compañeros sobre los temas que queremos discutir, sobre las candidaturas o propuestas presentadas en la jornada democrática de aula.

‘Peoplerooms’ permite conversar con un grupo de personas sobre una temática muy específica, así que resultará fácil utilizarla como herramienta de discusión de temas de clase.

Tras haber presentado las propuestas, podemos llevar a cabo la votación, propiamente dicha. el profesor puede sugerir a sus alumnos que empleen ‘Mentimeter’, una sencilla herramienta que nos permite crear una encuesta sin necesidad de registros y en pocos minutos. Tan sólo tenemos que añadir la pregunta de la encuesta y las opciones que pueden votar los usuarios. Una vez seleccionado uno de los dos temas visuales de presentación, obtendremos un panel de gestión que será desde donde podremos modificar la encuesta generada, cerrarla y compartirla por diferentes vías, mediante un enlace que ofreceremos a los votantes o incluso un código .html que incluiremos en cualquier sitio web.

El servicio permite crear preguntas y que los usuarios contesten por diferentes medios: mensajes de texto (por el momento sólo disponible para Estados Unidos), una página web o Twitter.  Para ello sólo tenemos que realizar tres acciones: registrarnos, iniciamos una pregunta y ponemos sus posibles respuestas.

Los alumnos podrán elaborar diferentes cuestionarios para conocer la intención de voto de sus compañeros, qué temas les resultan más importantes, etc. Con todos los resultados obtenidos, podrán ir modificando y mejorando su programa durante el tiempo establecido para la campaña electoral. Al concluir esta parte del proceso, el profesor deberá supervisar la votación final.

OTRAS FUENTES:

Voto Joven: 750 mil adolescentes de entre 16 y 18 años en condiciones de votar (lanoticia1.com)

Voto joven: charla informativa para estudiantes en la Cámara de Diputados (Agencia Nova)

Voto joven: Más de la mitad de menores de 18 renovó DNI y votará (Argentina.ar)

PARA SABER MÁS:

Casa Rosada – Presidencia de la Nación Argentina

Dirección Nacional Electoral (DINE)

Democracia:
123

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top