A los europeos les interesan los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos, pero no tenemos suficientes licenciados en matemáticas, ciencias y tecnología. Para entender esta discrepancia, realizarán un sondeo ciudadano sobre temas científicos cuyos resultados ayudarán a definir la agenda europea de investigación. A partir de la noticia, el docente puede despertar el interés del alumnado por temas relacionados con la ciencia y las matemáticas mediante las TIC.
FUENTE: ¿Te gustan las matemáticas y la ciencia? (El País.com)
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
¿Qué opinas sobre cómo se imparten la ciencia en los colegios? ¿Crees que las clases son interesantes para los alumnos o adolecen de ser demasiado teóricas y aburridas? Éstas son algunas de la cuestiones que forman parte del sondeo elaborado por la Comisión Europea y Atomium Culture en el marco de un programa denominado Iniciativa Especial para el Compromiso Ciudadano y que forma parte del proyecto Ciencia en Sociedad, en el que se busca crear un canal de diálogo entre la ciencia y la sociedad y despertar el interés por las disciplinas científicas. Tras leer detenidamente el texto de la noticia, el alumnado puede consultar la web con las preguntas de la encuesta y reflexionar en gran grupo sobre cada una de ellas. A continuación, individualmente pueden rellenar el cuestionario y dejar un comentario final en el foro de discusión que se ha habilitado para conocer las opiniones de los internautas.
Tanto los resultados educativos como las vocaciones profesionales reflejan que buena parte de la ciudadanía europea sigue viendo las disciplinas científicas con recelo. Por ello, las compañías dedicadas a temas de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) llevan años alertando de que en el futuro habrá una demanda insatisfecha de profesionales con perfiles científicos y tecnológicos. Para paliar esta situación es necesario involucrar al sector educativo para formar futuros profesionales bien preparados. El docente puede hacer partícipes a sus alumnos de la preocupación social que existe sobre el tema. En este sentido, se puede solicitar a los estudiantes que averigüen qué tipos de conocimientos matemáticos y científicos debe poseer un alumno de al acabar la escolarización obligatoria y que, en pequeños equipos de trabajo, valoren si son suficientes para sentar las bases de este tipo de materias para estudios superiores. También pueden valorar cómo se transmiten estos conocimientos y si creen necesario reforzarlos con más práctica o interactividad.
Por otro lado, los alumnos pueden analizar la labor que realizan los científicos y su transcendencia para la sociedad actual. Para entender qué es y para qué sirve el trabajo de investigación que hacen los científicos, el profesor puede hacer una explicación sobre el significado del concepto investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), así como de los pasos básicos a seguir según el método científico. Finalmente, también puede definir conceptos como teoría, hipótesis o implementación, entre otros, con el objetivo de elaborar, junto a los alumnos, un glosario con los términos más importantes que hayan surgido en clase. Acto seguido, los estudiantes pueden elegir un científico e indagar acerca de los descubrimientos que ha realizado, determinando cuál ha sido su contribución y en qué campo concreto. Por ejemplo, Alexander Fleming fue el descubridor de la penicilina, un tratamiento para las infecciones que ha salvado innumerables vidas.
En cuanto a las matemáticas el docente puede animar a los estudiantes a buscar diversos trabajos de investigación matemática realizados recientemente, comentando ante el resto de los compañeros quiénes son los responsables de dichos estudios y sobre qué versaban. A continuación, se puede realizar una explicación cronológica acerca de quiénes han sido los matemáticos más emblemáticos de la historia y en qué han consistido sus descubrimientos como, por ejemplo, el Teorema de Pitágoras, el Teorema de Tales y el Principio de Arquímedes. Además, en pequeños grupos, los discentes pueden definir el término matemáticas aplicadas y redactar un texto explicativo acerca del uso que realizan diversos profesionales (informáticos, arquitectos, economistas, administrativos, vendedores, etc.) de las matemáticas. Pueden exponer ante el resto de los compañeros los aspectos más destacados de su trabajo.
PROPUESTA TIC:
‘Proyecto Ed@d. Enseñanza Digital a Distancia’ es un libro interactivo que presenta contenidos curriculares de la ESO de las siguientes asignaturas: Lengua y Literatura, Inglés, Matemáticas, Física y Química, Ciencias de la Naturaleza: Biología y Geología, Ética y Ciudadanía, Tecnología y Geografía e Historia. Permite a los estudiantes aprovechar las ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para mejorar su aprendizaje autónomo y agilizar la comunicación con sus tutores, en un entorno tecnológico avanzado. Como docentes podemos utilizar estos materiales, concretamente los dedicados a ‘Ciencias de la naturaleza, Biología y Geología para la E.S.O.’ y ‘Matemáticas para la ESO’ para complementar las actividades de aula que se desarrollen en ambas materias. Cada uno de estos recursos permite acceder a contenidos clasificados por distintos niveles de dificultad, pudiendo seleccionar el temario más apropiado a las capacidades y conocimientos de nuestro alumnado. Al ingresar en un contenido específico, el discente obtiene una presentación multimedia con textos explicativos acompañados de ejemplos interactivos, ejercicios online para practicar y actividades de autoevaluación.
Para poder profundizar en las características del método científico, el docente puede presentar a sus alumnos la unidad didáctica interactiva ‘El conocimiento científico. Orígenes, método y límites’, con el siguiente acceso directo al material para el alumnado. A partir de un vídeo y una actividad de autoevaluación interactiva inicial, los discentes pueden iniciar una ruta para ampliar sus conocimientos sobre la ciencia y el método científico a partir de las explicaciones facilitadas, actividades online y una autoevaluación final.
Por otro lado, si lo que queremos es motivar al alumnado a la hora de realizar problemas matemáticos y compartir conocimientos sobre esta materia, puede sernos de utilidad ‘Sangakoo’, una red social creada para aprender matemáticas y disponible en español, catalán e inglés. En ella, además de exponerse la teoría necesaria para aprender sobre esta ciencia, se facilita un espacio virtual a todos los usuarios para que puedan compartir sus problemas y resolverlos de manera conjunta. Además, en su blog se publican biografías, trabajos y problemas matemáticos, noticias de prensa y artículos de opinión.
Los alumnos pueden crear sus propias cuentas para comenzar a tener contacto con otros usuarios de la red y compartir con ellos el enunciado, desarrollo y solución de distintos problemas matemáticos. Para ello, visualizarán los distintos temas, secciones y niveles que ofrece ‘Sangakoo’ y escogerán el apartado al que enviarán su ejercicio. Otro usuario de la red lo recogerá y corregirá. Al mismo tiempo, cada estudiante podrá seleccionar un problema ajeno del mismo tema y nivel en el que se encuentra y corregirlo.
En cada problema, los usuarios de ‘Sangakoo’ pueden hacer comentarios o responder a las cuestiones planteadas por el resto de los participantes. Cuando se valida un ejercicio se da por finalizado y éste pasa a formar parte de la colección personal de problemas resueltos.
Otro recurso que puede resultar interesante para ser utilizado en clase de ciencias o matemáticas es ‘Wolfram|Alpha’, un buscador de respuestas que genera la misma aplicación realizando un análisis que le permite dividir el problema planteado por el usuario para hacer consultas en diversas bases de datos, sintetizar conocimiento y presentarlo todo como la respuesta a la pregunta. Para ello utiliza un programa llamado Mathematica, empleado para procesar datos de ingeniería, matemáticas y ciencias, aunque ‘Wolfram|Alpha’ tiene muchísimos usos, no únicamente los relacionados con cálculos científicos.
Esta herramienta tiene la capacidad de responder a preguntas expresadas en lenguaje natural (deben redactarse en inglés) y que dan una respuesta puntual. La pregunta se interpreta, y como parte de la respuesta el programa ofrece una interpretación de entrada, y en el caso de posibles ambigüedades, esta interpretación genera distintas opciones para ser más específico. Además, la respuesta, dependiendo de la complejidad de la pregunta, puede tener varias secciones. Así, por ejemplo, si queremos saber quién es Arquímedes, sólo tendremos que formular la pregunta en inglés (Who is Archimedes?) y nos ofrecerá distintas posibilidades de respuesta: si se trata de un personaje, si es una empresa o una característica del Sistema Solar. Si seleccionamos personaje, nos ofrece información básica sobre su vida, una imagen suya, un eje temporal e incluso una explicación de los avances que realizó en el mundo de la ciencia.
Cabe destacar que esta aplicación también está disponible para dispositivos móviles, existiendo aplicaciones para iPad, iPhone, iPod Touch y dispositivos con Android, además de que actualmente hay más de 50 aplicaciones para dispositivos móviles que usan ‘Wolfram|Alpha’ como parte de su solución.
Finalmente, el docente podrá acceder a numerosos ejercicios resueltos sobre matemáticas, física, química y biología en la web de ‘selectividad.tv’, un recurso que podrá utilizar de forma práctica con su alumnado.
OTRAS FUENTES:
Los ciudadanos ante la ciencia (y las matemáticas) (Paperblog)
¿Te gustan las matemáticas y la ciencia? (CienciaTec)
Los ciudadanos ante la ciencia (y las matemáticas) (Madri+d)
PARA SABER MÁS:
European Commission. Research & Innovation – Science in society
Sondeo: ¿Te apasionan las ciencias y las matemáticas?
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Gracias por compartir tantos caminos interesantes para diferentes momentos, diferentes alumn@s … Son tantos que, a pesar de algunos ya los conocía, hay que mirarlos despacio pues no se hace una buena práctica por usarlo, requiere mucho tiempo de preparación, adecuación … Al menos esa es mi opinión y cuanto más tiempo he invertido en la preparación menos he tardado en conseguir los objetivos que perseguía. DE NUEVO MIL GRACIAS POR COMPARTIR
rocçor