Lecciones de introducción a la economía con las TIC

El mercado español ha empezado la semana con buen pie. El Ibex ha terminado la jornada con alzas del 1,85% y en los 8.450,9 puntos, y en el mercado de deuda, la prima de riesgo ha bajado con fuerza y ha logrado cerrar la jornada por debajo de los 300 puntos básicos. El docente puede utilizar distintas herramientas TIC para acercar a los alumnos, de una forma amena, a la macroeconomía y la economía de mercado.

FUENTE: La prima de riesgo cae a mínimos de 16 meses y la bolsa cierra con alzas del 1,85% (lainformacion.com)

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

El docente puede utilizar esta noticia para clarificar algunos conceptos relacionados con el contexto de crisis económica actual e intentar que el alumnado comprenda mejor cómo se relacionan determinados aspectos de la macroeconomía con la economía familiar, así como estudiar conceptos relacionados con la economía de mercado y las políticas monetarias. Antes de empezar a abordar la noticia, es fundamental que el docente explique qué es la prima de riesgo y que defina conceptos relacionados como, por ejemplo, rentabilidad financiera, activo, tipo de interés y deuda pública, entre otros. Seguidamente, los alumnos pueden responder a las siguientes preguntas con el objetivo de evidenciar que han entendido el concepto: ¿a qué riesgo se hace referencia?, ¿qué supuso la creación de la eurozona en 1999?, ¿qué organismo lleva, actualmente, la regulación monetaria de los países miembro?, ¿por qué Alemania es el país con quien compararse?, ¿cuál es un plazo razonable para evaluar los riesgos que tiene un país a medio plazo?, ¿a qué hace referencia el mercado secundario? Para finalizar esta parte introductoria, los discentes pueden explicar cómo se calcula la prima de riesgo a través de un ejemplo y determinar qué repercusiones tienen estas variaciones para el ciudadano.

Además, el alumnado también puede consultar la prensa de los últimos días y resumir cuáles son los principales motivos que indican para explicar el descenso en la prima de riesgo española. Incluso, valorar, entre todos, cuáles serán las consecuencias previsibles de esta noticia en la economía española.

Al hablar de la prima de riesgo, tenemos que hacer mención obligada al Banco Central Europeo (BCE). Un ejercicio interesante a llevar a cabo por parte de los alumnos es que se informen acerca de su creación y contexto histórico, funciones y objetivos, sede y organigrama, países y ámbito de actuación, etc. Puede recoger todos estos datos en un dossier junto a noticias de prensa y reportajes que muestren la estrecha relación existente entre el BCE y la prima de riesgo.

Finalmente, el profesor puede presentar el mundo de la bolsa de valores, aprovechando el mismo texto de la noticia de referencia, en el que se indica cómo han reaccionado los grandes valores bursátiles a las noticias sobre la prima de riesgo. En este sentido, puede explicar a sus alumnos cómo funciona el mercado bursátil y, a continuación, pedir a sus estudiantes que imaginen que poseen su propia bolsa de valores y sigan las cotizaciones de estos valores durante un par de semanas. Por último, pueden valorar en grupo la evolución que han tenido durante este breve espacio de tiempo.

PROPUESTA TIC:

Manual Básico de Economía. La Economía de Mercado. Virtudes e inconvenientes’ es un recurso que ofrece una primera introducción a la ciencia de la economía, considerando que es el primer contacto que tiene el lector con este campo. Puede resultar muy útil para enfocar los problemas de la “vida cotidiana”. Se muestran las relaciones con otros campos del conocimiento, próximos como el derecho o aparentemente alejados como la biología. Se analiza también, con sentido crítico, la forma de pensar y razonar de los economistas, su visión del homo economicus y otros problemas metodológicos.

Con esta aplicación el docente puede introducir a su alumnado en el estudio de la economía de mercado, tanto a nivel micro como macroeconómico, además también pueden profundizar en las bases de la globalización y el comercio internacional incidiendo en el crecimiento y el desarrollo económico.

En la red encontramos distintas aplicaciones que pueden ser utilizadas en el aula para que los alumnos tomen conciencia del estado real de la economía mundial. Entre ellas, se encuentra ‘The Global Economy’, un portal creado por estudiantes de economía de la Georgia State University que permite conocer la realidad económica de una serie de países registrados. Tras presentarles esta herramienta a los alumnos, el profesor puede solicitarles que averigüen los principales datos económicos de un determinado país, teniendo en cuenta los conocimientos sobre economía adquiridos con el recurso propuesto anteriormente, el ‘Manual Básico de Economía’. Para ello tan sólo deberán seleccionar entre el listado de países indicados en la web y tras ello podrán acceder a su información económica mediante sus principales indicadores económicos, su sistema financiero, sectores económicos, mapas, gráficas con la evolución de indicadores y gran cantidad de información organizada en distintas categorías. Tras investigar sobre una determinada región, también se pueden realizar estudios comparativos.

Una vez sentadas las bases teóricas, el docente puede invitar a los estudiantes a poner en práctica sus conocimientos sobre macroeconomía, de una forma lúdica, a través de ‘Taito – Monetary Policy Game’, una simulación que ha sido desarrollada por el Banco Central de Finlandia para permitir la comprensión de los fundamentos básicos de la política monetaria.

Para ello, los alumnos deberán asumir el papel de presidente de un Banco Central (Governor) durante un período imaginario de 10 años. Trimestre a trimestre, a partir de índices macroeconómicos como inflación o crecimiento de la producción, entre otros, deberán fijar la tasa de interés de referencia de la economía con el objetivo de mantener la estabilidad financiera, evitando generar fenómenos de inflación o de deflación con caída de la producción. El juego está disponible online en versión inglesa.

Centrándonos en la economía propia de la Euro región, la web del ‘Banco Central Europeo’ tiene distintas secciones destinadas a los más jóvenes en las que se incluyen juegos educativos interactivos sobre la Eurozona, el euro y la política monetaria. Incluida en la misma web del Banco Central Europeo encontramos un apartado dedicado al mundo educativo con gran cantidad de recursos tanto para el profesorado (vídeos, presentaciones, materiales para imprimir, concursos, entre otros) como para el alumnado (información sobre oferta educativa de la Unión Europea y juegos interactivos).

En esta sección educativa destacan dos juegos online disponibles en español y en todas las lenguas oficiales de la UE, apropiados para alumnos de niveles medio o alto, con los que podemos trabajar distintos aspectos de economía y política económica europea. Por un lado, ‘€conomía’ es un juego que explica, de manera simplificada, cómo funciona la política monetaria; por otro, ‘La isla de la inflación’ es un recurso interactivo que permite estudiar de una forma lúdica cómo repercute los cambios en la inflación en distintos contextos económicos (economía doméstica, educación, sector financiero, construcción, entre otros). Además de poder observar los comentarios que van realizando los personajes del juego, también permite el acceso a documentales históricos sobre los efectos sociales y económicos que se produjeron tras el incremento o el descenso de la inflación.

Si nos centramos en el concepto de prima de riesgo, el docente puede presentar a sus alumnos el siguiente vídeo: ‘¿Qué es la prima de riesgo?’ en el que observarán de forma muy gráfica qué significa este término macroeconómico, cómo se calcula y su incidencia en la política financiera de un país particular.

Seguidamente, pueden visitar el portal ‘Edufinet’, un portal de educación financiera cuyo objetivo fundamental es acercar el sector financiero a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato, dándoles a conocer los principales rasgos del sistema financiero así como de sus productos y servicios. Para ello cuentan con una serie de contenidos teóricos desarrollados especialmente para este tipo de estudiantes, un glosario, noticias de actualidad económica, ejercicios prácticos, juegos interactivos sobre finanzas y el programa ‘Finanzas para todos’, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y del Banco de España, que se incluye en el Plan de Educación Financiera que presentaron ambas entidades en el año 2008. El objetivo de este proyecto es mejorar la cultura financiera de los ciudadanos, incluyendo a jóvenes y niños, dotándoles de los conocimientos básicos y las herramientas necesarias para que manejen sus finanzas de forma responsable e informada. El Plan sigue las recomendaciones y principios de la Comisión Europea y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Entre los contenidos incluidos en este proyecto, se pueden descargar materiales relacionados con: El presupuesto familiar; Ahorro y objetivos – Fondo de emergencia; Las finanzas de la pareja – El matrimonio y los hijos; Educación financiera de los hijos; Empleo y prestaciones por desempleo; Emprendimiento y autoempleo; Endeudamiento: dinero prestado; o Productos bancarios operativos, de ahorro y financiación.

Este último recurso online ya fue reseñado en el artículo Educación financiera en ‘Finanzas para Todos’.

OTRAS FUENTES:

La prima de riesgo española, por debajo de los 300 puntos (La Vanguardia.com)

La prima de riesgo cierra por debajo de los 300 puntos por primera vez desde 2011 (ABC.es)

La prima de riesgo baja de los 300, el nivel menos preocupante desde 2011 (elEconomista.es)

PARA SABER MÁS:

Prima de riesgo:
12345

Banco Central Europeo (BCE)

Economía y educación:
123

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top