El 19 de marzo, al mediodía, el Oratorio de San Felipe Neri de Cádiz se convierte en el punto central de los actos de celebración del bicentenario de la promulgación de la Constitución de 1812. La primera Carta Magna española destaca por su liberalismo y a su alrededor se han convocado cantidad de actos festivos que fomentan la participación, tanto institucional como ciudadana. Tus alumnos pueden unirse a esta celebración mediante la creación de materiales pedagógicos con ‘Xtimeline’ y ‘SpiderScribe’.
FUENTE: RTVE.es
ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:
La Constitución de 1812 fue la primera Carta Magna que estableció, en España, la soberanía popular, la división de poderes y la libertad de expresión y de imprenta. El profesor puede solicitar a sus alumnos que indaguen en estos derechos y que expliquen, con sus propias palabras, en qué consisten, sobre qué fundamentos sociales, políticos e ideológicos se basan y qué vías existen, actualmente, para su cumplimiento. Una buena manera de presentar este trabajo puede ser a través de una presentación multimedia.
“La Pepa”, como se conoce popularmente la Constitución de Cádiz de 1812, fue uno de los textos jurídicos más liberales de su tiempo. El profesor puede hacer un amplio repaso del contexto histórico en el que nació la primera constitución española definiendo conceptos claves como liberalismo, José I Bonaparte, Fernando VII o las Cortes de Cádiz. Acto seguido y en grupos reducidos, los estudiantes pueden realizar una comparativa con el momento actual y señalar los puntos coincidentes y divergentes más significativos.
La entidad Acción Cultural Española (AC/E) ha tenido la iniciativa de divulgar el contenido de la Constitución de Cádiz a través de las redes sociales. Así, personalidades como, por ejemplo, el Presidente del país tuiteará su artículo favorito en su cuenta de Twitter. De forma individual, cada discente puede buscar en Internet el texto constitucional y participar en esta propuesta tuiteando el artículo que más le llame la atención o incluyendo un comentario al respecto en su muro de Facebook.
PROPUESTA TIC:
Existen multitud de propuestas educativas en Internet que tratan de acercar la Constitución de 1978 a los escolares, como objeto de estudio del texto jurídico más importante que rige, actualmente, España. Sin embargo, resulta significativo que la “madre” de esa Carta Magna no tenga la misma presencia formativa en la Red. Es por ello que, en primer lugar, se reseñan dos recursos aleatorios que abordan la Constitución de 1978 desde una idónea perspectiva educativa. El objetivo de esto es mostrar cómo se pueden trabajar los textos legales en clase para, seguidamente, solicitar al docente que ayude a sus alumnos a elaborar un material pedagógico centrado en La Pepa o el máximo reglamento jurídico de su país.
‘La Constitución para niños’ es un excelente paquete de actividades que permite trabajar con los alumnos de nivel inicial algunos de los contenidos más significativos de la Constitución española de 1978 como, por ejemplo, los derechos y deberes de los ciudadanos, la organización en comunidades autónomas, las cámaras de representación, la bandera o el escudo, entre otros.
Del mismo modo, ‘Jugar a la Carta Magna. Actividades sobre la Constitución Española’ es un interesante recurso educativo de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía que acerca a los estudiantes el contenido de la Constitución de 1978, a través de un juego de cartas, actividades y un glosario de términos interactivo.
Como se puede comprobar, determinar el contexto en el que surgió La Pepa es básico para abordar su estudio. Para ello, se sugiere la creación de una línea del tiempo, ya que este tipo de herramientas permiten conocer los sucesos históricos más importantes e, incluso, facilitan su aproximación al momento actual.
‘Xtimeline’ es un sitio web que nos permite crear líneas temporales gratuitas y compartirlas. Su uso es muy sencillo: una vez nos hemos registrado, indicamos los datos generales de nuestra timeline (nombre, categoría, etc.) y vamos introduciendo los eventos que queremos mostrar. Esta parte se puede hacer de forma colaborativa, ya que podemos dar acceso a otros usuarios a nuestra línea del tiempo para que hagan sus aportaciones. El programa se encarga de ordenar todas las entradas de manera cronológica. Los contenidos de nuestra línea pueden ser textos, imágenes y/o vídeos. En el caso de las fotografías pueden estar alojadas en nuestro ordenador o en un servicio web como, por ejemplo, Picasa. Del mismo modo, los vídeos pueden ser un archivo Flash o un vídeo online, tipo YouTube o similar. Junto al título (Title) y la fecha (Date) en la que ocurrió el suceso, podemos añadir una etiqueta (Tag), que nos permite categorizar el evento y nos facilita su posterior uso; una descripción (Description) más detallada del evento y la fuente (Source) de la información. Al finalizar, obtenemos la URL y el código para que podamos compartir la timeline con otros usuarios o embeberla en nuestra web.
‘SpiderScribe’ es una interesante herramienta, desarrollada en Flash, que nos permite generar, gestionar y compartir nuestros mapas mentales. Su creación es muy sencilla ya que sólo tenemos que ir añadiendo los distintos nodos que nos posibilita esta herramienta (de textos, archivos, imágenes, localización y calendario), arrastrarlos hasta el lugar que más nos convenza y establecer las interrelaciones existentes entre los elementos mostrados. El acceso a nuestro mapa puede estar restringido (modo privado) o abierto a la participación de los otros usuarios en distintos grados: desde sólo visualizarlos a comentarlos e, incluso, añadir nuevos elementos. Para que sea colectivo, sólo tenemos que enviar su correspondiente enlace a nuestros contactos.
Este tipo de programas gratuitos son de gran utilidad en el aula porque permite a los estudiantes acercarse a un tema de una manera práctica y colaborativa. En el caso que nos compite, el profesor puede acotar un aspecto a trabajar por cada grupo como, por ejemplo, la situación política, peculiaridades sociales, manifestaciones culturales singulares, etc.
Se sugiere al docente que emplee estos dos recursos básicos para trabajar el tema planteado. Un aspecto que sí deberá determinar de antemano es cómo el alumnado va a llevar a cabo esta actividad (de manera individual, por parejas o en grupos reducidos). Del mismo modo, entre todos se deberán acordar qué elementos básicos deben aparecer tanto en la línea del tiempo contextual como en el mapa conceptual.
* Podrá encontrar más información sobre otros programas y aplicaciones útiles para el aula en SoftwareLibre.
OTRAS FUENTES:
Los Reyes y el Gobierno encabezan los actos del Bicentenario de la Constitución de 1812 (Cadena SER)
Don Juan Carlos comparte con Iberoamérica la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812 (ABC.es)
Inaugurada en Cádiz la exposición que alberga el manuscrito original de La Pepa (Agencia Europa Press)
Una muestra virtual conmemora el bicentenario con documentos de los Archivos Históricos Provinciales de Castilla y León (20minutos.es)
PARA SABER MÁS:
Constitución Política de la Monarquía Española. Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812
Bicentenario de la Constitución de Cádiz:
1 – 2 – 3