Analiza el comportamiento en el aula con ‘Creately’

Científicos estadounidenses parecen haber resuelto el misterio que inspiró el clásico cinematográfico Los pájaros (The Birds). La mítica película de Hitchcock, basada en un relato de Daphne du Maurier, se había inspirado en la misteriosa muerte de miles de aves en 1961, al sur de California. Ahora se ha sabido que la causa del extraño comportamiento fue un envenenamiento en la cadena alimentaria. En la clase de Ética y Tutoría cívica, el docente puede utilizar ‘Creately’ para analizar el comportamiento social.

FUENTE: ABC Digital

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

En 1963, al sur de San Francisco, sucedió un hecho insólito protagonizado por miles de aves que volaban desorientadas en actitud amenazadora sobre las casas ubicadas en la Bahía de Monterrey y morían al estrellarse contra los edificios. Este hecho real fue considerado la principal fuente de inspiración del filme de Hitchcock Los pájaros (1963), junto al relato homónimo de la escritora británica Daphne du Maurier. Los alumnos pueden buscar información sobre este extraño suceso en las hemerotecas digitales y escribir una reseña. A continuación, pueden comprobar si fenómenos parecidos que impliquen comportamientos anómalos en los animales se dan con cierta frecuencia y especificar las causas.

En el estudio publicado en la revista Nature Geoscience, los biólogos marinos de la Louisiana State University exponen que las aves murieron a causa de una toxina llamada ácido domoico (C15H21NO6), que daña los nervios, y que se encontraba en grandes cantidades en el plancton ingerido por las anchoas y calamares, alimento que forma parte de la dieta natural de las gaviotas. En primer lugar, el profesor puede animar a los alumnos a que indaguen acerca del concepto cadena alimentaria y que elaboren un mural explicativo, centrado en una especie en concreto. Sería interesante que en esta secuencia se tratase de abordar el mayor número posible de eslabones y, a ser posible, que también incluyera al ser humano. Tras este ejercicio, el profesor puede explicar cómo incide la alimentación en la salud de las personas y citar diferentes casos de enfermedades transmitidas por los animales como, por ejemplo, la gripe aviar o la encefalopatía espongiforme bovina, más conocida como “el mal de las vacas locas”.

Alfred Hitchcock está considerado el gran maestro del suspense y muchas de sus películas ostentan la consideración de indispensables dentro de la historia del cine. En grupos reducidos, los alumnos pueden indagar en la obra de este cineasta y recopilar abundante información con el objetivo de realizar un juego de preguntas y respuestas colectivo. Una manera de llevarlo a cabo es dividir la filmografía de Hitchcock por etapas y que cada grupo formule las cuestiones sobre una serie de películas acotada temporalmente. También cabe indicar que un equipo debería centrar sus preguntas en los aspectos más destacados de la biografia de este célebre director de cine.

PROPUESTA TIC:

Tanto el hecho real de la extraña muerte de miles de aves en 1961 como la posterior cinta Los pájaros (The Birds) de Hitchcock se centran en el insólito comportamiento de los animales. El docente de Ética y Tutoría cívica puede aprovechar esta noticia para abordar en clase el tema del comportamiento social. En primer lugar, el docente puede animar a los alumnos a que descubran qué es la etología y, seguidamente, describan distintas pautas conductuales propias de los animales recogidas por esta rama de la biología y la psicología experimental. Para ello, pueden buscar diversas fotografías representativas y describir brevemente su significado.

Después de trabajar el comportamiento de los animales, los estudiantes pueden investigar acerca de las normas básicas que rigen el comportamiento humano en sociedad y elaborar un decálogo conjunto con las diez que la clase haya consensuado como las más importantes. Seguidamente, los alumnos pueden definir conceptos clave relacionados como, por ejemplo, presión de grupo o liderazgo y recogerlos en un diccionario virtual ilustrado con imágenes representativas.

También pueden prestar una especial atención a la comunicación no verbal y estudiar, a través de vídeos y fotos, el significado de algunos gestos, la importancia de dar una buena imagen a través de la higiene y el vestuario, etc. Finalmente, los discentes pueden profundizar en la forma más original del comportamiento social humano, el lenguaje humano.

Por último, se sugiere realizar un diagrama de interacción o comportamiento centrado en el aula. Para ello, los alumnos deberán analizar las interacciones existentes entre los distintos objetos (alumnos, maestro, padres, etc.) ocurridas en un escenario (clase) dentro de un sistema (escuela).

Para llevar a cabo todas estas actividades, de forma colaborativa, se recomienda ‘Creately’. Este sencillo pero completo editor online nos permite dibujar diagramas de todo tipo (de datos, flujos, mapas conceptuales, etc.) desde nuestro navegador de Internet. Su uso es muy simple, una vez nos hemos registrado, sólo tenemos que escoger el estilo de nuestro diagrama entre las diversas plantillas propuestas y determinar, de las distintas categorías, los elementos gráficos y sus formas, conectores de curvas y demás objetos que queremos usar. Los diferentes elementos se mueven mediante el ratón, arrastrándolos hasta el lugar que consideremos más apropiado y podemos modificar su  forma y otras propiedades. Además, el programa tiene la opción ‘Diagrama Inteligente’ que nos sugiere el uso de objetos alternativos, dibuja las formas a la vez que nosotros vamos escribiendo y añade datos a los diagramas. La herramienta también posibilita trabajar de forma colaborativa ya que nos permite invitar a otros usuarios a participar en nuestros diagramas, con lo que éstos también podrán hacer las correspondientes modificaciones y añadir comentarios sobre los objetos seleccionados. El resultado final lo podemos exportar como imágenes o archivos en PDF o XML, o hacer los diagramas públicos.

* Podrá encontrar más información sobre otros programas y aplicaciones útiles para el aula en SoftwareLibre.

OTRAS FUENTES:

Descubren el misterio de Los pájaros de Hitchcock  (Notas de Cine)

Identifican misterio de los pájaros “kamikaze” de Hitchcock (Verdecaiman’s Blog)

Científicos resuelven el misterio de las aves “suicidas” que inspiró la película de Hitchcock, The Birds  (ALT1040)

El misterio de la “lluvia de pájaros” (elPeriódico.com)

PARA SABER MÁS:

Abstract del artículo Mystery behind Hitchcock’s birds publicado en la revista Nature Geoscience

Los pájaros (The Birds)

Alfred Hitchcock:
123

Comportamientos extraños en animales:
123

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top