Nueva fórmula del núcleo terrestre

Un equipo de científicos ha publicado en la revista Nature, datos que ayudarán a conocer mejor el núcleo de la Tierra, en el que parece ser que hay mucho menos oxígeno del que se creía. Sus resultados, aseguran, ayudarán a entender mejor cómo se formó el planeta hace 4.500 millones de años, cuando polvo y materia estelar se fusionaron en los orígenes del Sistema Solar.

FUENTE: elmundo.es

ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA:

A partir del estudio de la estructura interna de la Tierra, el alumnado puede conocer cuáles son las capas de nuestro planeta teniendo en cuenta tanto su composición química como sus propiedades físicas. Para abordar estos aspectos, el profesorado puede señalar en un dibujo en la pizarra dónde se sitúan la corteza, el manto y el núcleo y describir brevemente la litosfera, la astenosfera y la mesosfera.

También puede solicitar a los discentes que profundicen en la composición química del núcleo terrestre. En su labor, éstos pueden citar los elementos químicos que se encuentran en el centro de la Tierra y comentar las características o propiedades de cada uno de ellos.

Por último, en pequeños grupos, los estudiantes pueden recopilar diversas hipótesis acerca de la creación de nuestro planeta y presentar en clase, ante el resto de los compañeros, una cronología de la historia de la Tierra y una exposición de las teorías científicas acerca de la formación y evolución del Sistema Solar.

PROPUESTA TIC:

Para estudiar el interior de nuestro planeta se sugiere la utilización de Los cambios en el medio natural, una web educativa en la que se presentan diversos contenidos acompañados de ejercicios interactivos.

Tras atender a las primeras explicaciones teóricas acerca de la estructura química, la estructura dinámica, la corteza terrestre, la litosfera y la astenosfera y realizar los ejercicios correspondientes sobre las capas de la Tierra, el alumnado puede pasar al segundo apartado. En él se abordan los antecedentes de la tectónica de placas y las teorías aparecidas durante el siglo XX relativas a la actividad interna de la Tierra. Finalmente, en el último apartado, se mostrará cómo los límites de las placas tectónicas varían con el paso del tiempo.

Si tras consultar Los cambios en el medio natural se desea seguir trabajando sobre el tema, el alumnado puede dirigirse a la WebQuest La estructura interna de la Tierra y realizar las tareas que en ella se disponen.

* Podrá encontrar más información sobre otros programas y aplicaciones útiles para el aula en SoftwareLibre.

PARA SABER MÁS:

La Tierra:
123

Share this post

PinIt

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top
Ir a la barra de herramientas